Ésta investigación busca dar cuenta de las falencias en cuanto a la educación y relacionan a ésta con el desarrollo económico, argumentando que se debe formar al capital humano para obtener mayor productividad, lo que deriva en crecimiento económico y, citando al texto "Los mayores beneficios económicos de las inversiones en educación provienen de lo que aprenden los alumnos y no de los años de escolaridad completados" (prólogo, pág 17). Ésto último pone en evidencia que la educación es sólo input and output, restándole importancia al proceso educativo.
Si consideramos a la educación como una herramienta más para el desarrollo económico de un país, es entonces cuando entidades tales como el Banco Mundial se detienen a pensar y analizar el sistema educativo con tal de lograr tal cometido, y desde el punto de vista ''económico'' de estas entidades, no es sorprendente que se piense en términos de inversión y eficiencia. ¿Dónde tengo que invertir, y que tengo que promover para lograr una educación de mayor calidad, que genere mejores futuros profesionales? Porque para el desarrollo del país, se necesitan profesionales preparados para utilizar las nuevas tecnologías y con conocimientos más actuales.
Si consideramos a la educación como un derecho de todos los ciudadanos, el aspecto de la inversión ya esta cubierto en pos del bienestar y el respeto de los derechos de los ciudadanos. Pero no basta con simplemente permitir que los ciudadanos accedan a la educación, esa educación debe serles útil, debe ayudar a formarlos en lo personal y profesional, debe brindarles beneficios que no encontrarán fuera del ámbito escolar. Por lo tanto, esta educación debe ser de calidad, que según indica la investigación del texto, no lo es.
La investigación realizada en varios países a lo largo de Latinoamerica y el Caribe, ha encontrado que los profesores son un sujeto clave de la educación, y que son otros más factores que, en menor y mayor medida, inciden en la calidad de educación que reciben los estudiantes. Estos factores son:
- Formación de baja calidad de los profesores (que no conocen o manejan bien los contenidos que deben enseñar, o no están preparados para enfrentarse con las distintas realidades de un aula);
- Mínimo uso de las nuevas tecnologías durante la instrucción para mejorarla.
- Bajo porcentaje de instrucción que reciben los estudiantes, por mal manejo de los profesores o porque malgastan su tiempo en otras tareas;
- La estabilidad laboral;
- Ausentismo;
- Un acceso sin restricciones a la formación docente, que produce un gran porcentaje de profesores que no conseguirán trabajo;
- Sindicatos demasiado fuertes.
En el comienzo del texto, se centran en el porcentaje de instrucción que reciben los alumnos de distintas instituciones, apelando a que los alumnos que recibían más de un 60% de instrucción estaban mejor preparados que los que reciben un porcentaje inferior, considerando que el 80% era un porcentaje aceptable. El porcentaje de instrucción estaba determinado por el tiempo en el que el profesor se dedicaba a enseñar a sus alumnos, y como este decrece a medida que el profesor pierde su tiempo en otras actividades como: tomar asistencia, hablar con otros docentes durante la clase, ausentarse de la clase, etcétera. El uso indebido de las horas de clase, según el texto, se traduce en días perdidos de clases que afectan el desempeño de los estudiantes.
Las investigaciones realizadas reflejaron que la mayoría de los docentes son mujeres de posición socio-económica baja. Así mismo se menciona que la mayoría de los estudiantes que cursan carreras relacionadas con la educación también provienen de las clases bajas y que, posiblemente, sean los primeros en su familia en ingresar a una carrera universitaria.
En el texto hace mención a las pruebas PISA (Programme for International Student Assessment) llevadas a cabo por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) o también conocido como "El Club de los Países Ricos". Ya con sólo mencionar "Desarrollo Económico", se entiende que no hay un interés genuino por la educación, sino más bien es vista como un negocio, como una inversión para el crecimiento económico. Uno de los principales objetivos de la OCDE es la liberalización del comercio mundial (apoyando, como hemos tratado antes, los TLC).
Aquí dejamos dos links, uno sobre la OCDE y la voluntad de la Argentina de ser parte de ella: https://www.pagina12.com.ar/111872-argentina-ocde-y-neoliberalismo-al-palo
El otro es sobre las exigencias de la OCDE a la Argentina para ser miembro: https://www.youtube.com/watch?v=MZ8bqWlpG2g
Retomando las pruebas PISA, las cuales han causado controversias en cuanto al carácter estándar, se han utilizado para medir la calidad de la educación alrededor del mundo, y en ellas se basa el Banco Mundial para calificar como ineficiente al sistema educativo Latinoamericano. Éstas pruebas son estándar porque se le realizan a estudiantes de 15 años, independientemente del nivel en el que se encuentran y se centran en ciertas competencias que son requeridas para el mercado laboral. Y los resultados son rankeados, creándose así comparaciones y competencias entre los diferentes países. Por último, el verdadero objetivo, es denotar las fallas en el sistema educativo, apuntándole a la educación pública y a los docentes, desmotivando toda la lucha docente por mejoras en la educación y paritarias. Para desmotivar estas luchas, el Banco Mundial propone quitarle importancia y fuerza a los sindicatos, quienes entorpecen la salida de políticas educativas con su capacidad de choque por medio de paros y movilizaciones. A nadie le sorprende escuchar que ''Los maestros hacen paro porque son unos vagos'', porque esto es resultado de la desmotivación de las luchas y de poner a la población en contra de los docentes.
De acuerdo al Banco Mundial, para lograr "Maestros Excelentes" y mejorar la calidad de los mismos se deben afrontar tres desafíos básicos: reclutar, desarrollar y motivar mejores profesores. El problema recae, primordialmente, en el reclutamiento, en la selección de los mejores docentes y para hacerlo se debe mejorar la estructura salarial, el ingreso y la calidad de la educación en la formación docente.
En conclusión, coincidimos con varias de las propuestas en cuanto al rol del docente dentro del aula hoy en día, pero en las investigaciones no se tiene en cuenta la situación de cada país. La pobreza, la falta de inversión en las instituciones, los problemas particulares de cada alumno, la lucha por las paritarias, todo eso hace que el rol del docente no sea el de específicamente impartir conocimientos. El docente es aquel que brinda más de lo que tiene, escucha, acompaña y muchas veces tiene que lidiar con problemas que le son ajenos, pero que involucran a sus estudiantes, los cuales por una cuestión de moral y cariño, los toman como propios y así rompen con la imagen tradicional de aquel que sólo transmite contenido y el resto meramente escucha y obedece. En fin, se dejan afuera muchas problemáticas que están presentes dentro de las escuelas y a las cuales los docentes se deben enfrentar día a día, especialmente en los países de América Latina que han sido vaciados por los países más ricos y cuyas consecuencias las pagan los de abajo, buscando en la escuela y en el docente contención y una cierta visibilidad, existencia, la cual no reciben por parte del Estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario