martes, 30 de abril de 2019

Clase 2: Ideología y currículo.


  •     ¿Qué entendemos por hegemonía?


     Se denomina hegemonía (del griego hegesthai, que significa “conducir” o “ser jefe”) a la capacidad de dominio sobre una población, agrupación, grupo o entidad de igual tipo que aquel que domina. Tradicionalmente se utiliza el término hegemonía para referirse a la supremacía de un Estado sobre otro, pero también puede aplicarse a una amplia serie de situaciones, tales como la hegemonía de un grupo dentro de una institución, la hegemonía de una corriente intelectual o artística sobre otras, etc.


Esa es la definición dada cuando se busca el significado de la palabra hegemonía. Pero en la que se centra el texto de Apple es la llamada HEGEMONÍA CULTURAL, denominada así por Antonio Gramsci. La clase dominante ejerce la hegemonía cultural imponiéndose mediante construcciones sociales (instituciones, costumbres, valores) ante las clases subordinadas. No recurre a la violencia directa, sino que se perpetúa al ser interiorizada e inconsciente. 


Para darnos un ejemplo de cómo se pone en práctica esta dominación, el profesor nos enseñó el siguiente vídeo:




Los niños, a pesar de lo que muchos de los usuarios comentan en el vídeo, no tienen culpa alguna por la forma en la que piensan, ellos simplemente ''absorben'' los valores a los que están expuestos día a día, muchos no tienen la habilidad de analizar críticamente aquello se les enseña. En el vídeo podemos ver como en aquella sociedad, y muy probablemente en la nuestra, se sobrevalora la tez ''blanca'' sobre la ''negra'', o ''morocha'', siendo el muñeco de tez blanca el que posee todas las buenas cualidades y el otro no. Inconscientemente reproducen el pensamiento hegemónico.

Gramsci hace una distinción importante entre hegemonía e ideología en que la hegemonía es una forma de dominación cultural que atraviesa a todos los sujetos de forma inconsciente e influye en sus acciones cotidianas, en su forma de percibir el mundo e interactuar con él, reafirmándose a si misma en la practica. Mientras que la ideología es algo que se ve, que ''resalta'' por no seguir la norma, y es algo que uno adopta conscientemente.

Es aquí donde entra en juego la escuela. La escuela no tiene un posicionamiento neutral, actúa reproduciendo económica y culturalmente las relaciones de clase de una sociedad desigual. Y tampoco es neutral en el sentido de que el conocimiento que imparte es previamente seleccionado, todo ese capital cultural debe ajustarse a los intereses del sector dominante. El currículo actúa como una herramienta más para el control social y para formar personas funcionales al sistema, el cual busca controlar y no liberar. Es mediante el currículo oculto que el poder dominante ejerce su hegemonía, al éste incluir valores, actitudes y significados que serán transmitidos a aquellos en formación. Y así también es como logra perpetuarse. 

Pero tampoco hay que olvidar que la misma escuela puede ser una entidad donde no solo se reproduce y distribuye ésta hegemonía cultural, sino que también ésta puede ser analizada y criticada para producir nuevos valores y conocimientos. Ésto sólo puede suceder si existe un agente comprometido, porque el docente es un agente dentro de todo este sistema, y éste mismo decide cuál es su posicionamiento.

Y es aquí donde nosotras comenzamos a preguntarnos, ¿qué rol jugamos dentro de todo esto los profesores de lenguas extranjeras, en nuestro caso el Inglés? ¿Qué clase de valores estamos impartiendo, los nuestros o los ajenos?

martes, 23 de abril de 2019

Clase 1: Educación, identidad, y papas fritas baratas.


Para nuestra primera clase nos ha tocado leer el articulo Comiendo papas fritas baratas, de Michael W. Apple.


  • ¿De que trata?

Imagen relacionada
En este articulo, Michael nos narra sobre su viaje por los campos de un país asiático (del cual omite la mención del nombre por temor a las repercusiones que podría tener su compañera).

El señor Michael se ve intrigado y exasperado al ver numerosos carteles de la famosísima empresa McDonalds, pero no el correspondiente restaurante, por lo que le pregunta que sucede con estos carteles. Es aquí donde su compañera le explica como las medidas políticas y económicas que ha tomado el gobierno dictador de aquel país le han privado la educación a una parte de la población. Le explicó que se habían vendido todas esas tierras a un precio muy bajo como forma de atraer inversión extranjera; y otras más medidas, pero siendo la mencionada la que más afectó a la población, ya que esta se vió desplazada de sus hogares por no poseerla legalmente.

No siendo eso suficiente, todas aquellas personas nunca habían sido registradas como ciudadanos, y al mudarse a las centros urbanos siguieron sin ser reconocidas y no se tomaron en cuenta sus necesidades: como la educación o la salud. Todas esas personas no podían acceder a la educación ''porque hay mucha gente a la que le gustan las papas fritas baratas. (pg. 50)''

Aquí les dejamos un link para quien desee leer el articulo:



  • Análisis y Reflexión en clase.

Durante la clase mencionamos que estos hechos no son aislados; no es algo que sólo sucede en la tan lejana Asia, sino que son hechos que suceden en nuestro propio país, he aquí donde aparece el caso de la empresa Monsanto y como se ha desplazado a la gente de sus tierras para poder cultivar soja.

Pero no sólo por vender las tierras a bajo precio se tienta a la inversión extranjera, el gobierno de aquel país también les dió 20 años de exención impositiva y el mirar para otro lado en cuanto a todas sus acciones que perjudiquen al medio ambiente. Un ejemplo de ésto es el uso de herbicidas y pesticidas, siendo el glifosato uno de los más conocidos, por parte de Monsanto en la provincia de Santa Fé provocando miles de enfermos de cáncer, problemas respiratorios, malformaciones en recién nacidos, abortos espontáneos, entre otras.

Al ser la gente (mano de obra) de esos campos comprados por los inversionistas, desplazada por maquinarias, terminan moviéndose a la ciudad, instalándose en la periferia; ahí terminan viviendo de las "sobras" de los que residen en la ciudad, bajo sus "sombras". Invisibilizados por el Estado y en consecuencia de no cobrar impuestos a los agro business, por lo que no hay plata para invertir en educación ni en salud, esas personas terminan siendo excluidas de la sociedad. Y por el lugar de donde provienen, son despojados de posibilidades también. Pensando que todos son delincuentes o que no quieren trabajar, se los denigra constantemente, sin pensar un sólo segundo, en lo que tienen que vivir día a día.Y es en esa situación en la que la educación cumple un rol fundamental, el de incluir y terminar con la desigualdad educativa. Pero ésto no se puede llevar a cabo si no hay un interés genuino por parte del Estado de incluir.

Aquí dejamos un link de un artículo sobre la desigualdad educativa en C.A.B.A. http://eduprensa.com/desigualdad-solo-1-4-habitantes-villas-portenas-terminaron-la-secundaria/



  • Pensamiento hegemónico: El rol de los docentes y que entendemos por ''trabajo''.
Y entre estos significados, nos encontramos con el concepto de ''trabajo''. Pero, ¿qué es trabajo? El trabajo es un ''conjunto de actividades que son realizadas con el objetivo de alcanzar una meta, solucionar un problema o producir de bienes y servicios para atender las necesidades humanas.''
Nosotras creemos que el hecho de considerar que actividad es o no es trabajo no está ligada con el género que desempeña dicha actividad, sino que esta mas ligado al contexto socio-económico. En los tiempos que corren, no importa la actividad en especifico, sino la remuneración monetaria que se recibe a cambio. Y ya que las tareas domésticas no generan un valor económico, se las cataloga como inactivas dentro de la producción nacional, no reconociendo las horas que una mujer dedica a su casa y familia.

Ademas de discutir sobre el desinterés de muchos gobiernos en cuanto al bienestar de sus propios ciudadanos, también se hablo sobre el pensamiento hegemónico que suele ser impuesto por medio de instituciones tales como la escuela; según Althusser, el aparato ideológico del Estado por excelencia dada su obligatoriedad.  La escuela es la típica institución donde se transmiten los valores deseados por la sociedad para la formación de un ''ciudadano modelo''; por lo tanto no se puede pensar en un docente ''apolítico'', toda acción que tome es política, el conocimiento que imparte no es neutro ni objetivo, siempre es construido desde un punto de vista, desde una ideología. Por lo tanto, la escuela no está aislada de las relaciones de poder, de la explotación y dominación por parte de aquellos que producen la cultura y los significados.


Durante la clase se planteo la interrogante de porque no consideramos los quehaceres domésticos como trabajo, cuando se nos preguntó cuantos integrantes había en nuestros hogares y cuantos de ellos trabajaban. El profesor sugiere que al ser una tarea culturalmente vista como ''femenina'', es una forma de explotar a la mujer en la sociedad patriarcal sin tener que darle ningún tipo de paga; que, si viviéramos en otra sociedad patriarcal donde el hombre se encargue de ésta tarea, estaríamos todos de acuerdo en que es un trabajo. Las tareas domésticas no generan valor económico y es por eso que se las cataloga como inactivas dentro de la producción nacional. El de ama de casa, es un trabajo invisible.

sábado, 20 de abril de 2019

Presentación.

Bienvenidos a todos aquellos que se hayan topado con nuestro blog, nosotras somos Victoria y Rocío. Somos aspirantes a profesoras de Inglés del Instituto Nº41.

Pretendemos que éste blog sea un viaje a través de la materia, como a la vez un viaje por la historia de la Educación de nuestro país, conectándolo con nuestras experiencias personales dentro del mismo ámbito.

Ahora, nos presentaremos:

Hola, soy Rocío Salomone, tengo 26 años y soy de Temperley. Empecé el profesorado de Inglés en 2017, sin saber muy bien con lo que me encontraría, en cuanto a lo que es la formación de un docente, el rol que tiene un docente dentro y fuera del aula. Espero que en ésta materia pueda afianzar aún más, lo aprendido en éstos dos años de carrera.

Hola, yo soy Victoria Arias, tengo 20 años y soy de Solano. Me decidí a comenzar el Profesorado porque me gustaba la lengua en sí, y todas las puertas que me abrió gracias a ella. Me gustaría poder transmitir eso a mis futuros alumnos, y que vean el Inglés como una herramienta, en vez de una materia más que aprobar.