- ¿Qué entendemos por hegemonía?
Se denomina hegemonía (del griego hegesthai, que significa
“conducir” o “ser jefe”) a la capacidad de dominio sobre una población, agrupación,
grupo o entidad de igual
tipo que aquel que domina. Tradicionalmente se utiliza el término hegemonía
para referirse a la supremacía de un Estado sobre otro, pero también puede aplicarse a una amplia serie de
situaciones, tales como la hegemonía de un grupo dentro de una institución, la
hegemonía de una corriente intelectual o artística sobre otras, etc.
Esa es la definición dada cuando se busca el significado
de la palabra hegemonía. Pero en la que se centra el texto de Apple es la
llamada HEGEMONÍA CULTURAL, denominada así por Antonio Gramsci. La clase
dominante ejerce la hegemonía cultural imponiéndose mediante construcciones
sociales (instituciones, costumbres, valores) ante las clases subordinadas. No
recurre a la violencia directa, sino que se perpetúa al ser interiorizada e
inconsciente.
Para darnos un ejemplo de cómo se pone en práctica
esta dominación, el profesor nos enseñó el siguiente vídeo:
Los niños, a pesar de lo que muchos de los usuarios comentan en el vídeo, no tienen culpa alguna por la forma en la que piensan, ellos simplemente ''absorben'' los valores a los que están expuestos día a día, muchos no tienen la habilidad de analizar críticamente aquello se les enseña. En el vídeo podemos ver como en aquella sociedad, y muy probablemente en la nuestra, se sobrevalora la tez ''blanca'' sobre la ''negra'', o ''morocha'', siendo el muñeco de tez blanca el que posee todas las buenas cualidades y el otro no. Inconscientemente reproducen el pensamiento hegemónico.
Gramsci hace una distinción importante entre hegemonía
e ideología en que la hegemonía es una forma de dominación cultural que
atraviesa a todos los sujetos de forma inconsciente e influye en sus acciones
cotidianas, en su forma de percibir el mundo e interactuar con él,
reafirmándose a si misma en la practica. Mientras que la ideología es algo que
se ve, que ''resalta'' por no seguir la norma, y es algo que uno adopta
conscientemente.
Es aquí donde entra en juego la escuela. La escuela no
tiene un posicionamiento neutral, actúa reproduciendo económica y culturalmente
las relaciones de clase de una sociedad desigual. Y tampoco es neutral en el
sentido de que el conocimiento que imparte es previamente seleccionado, todo
ese capital cultural debe ajustarse a los intereses del sector dominante. El
currículo actúa como una herramienta más para el control social y para formar
personas funcionales al sistema, el cual busca controlar y no liberar. Es mediante el currículo oculto que el poder dominante ejerce su hegemonía, al éste incluir valores, actitudes y significados que serán transmitidos a aquellos en formación. Y así también es como logra perpetuarse.
Pero tampoco hay que olvidar que la misma escuela
puede ser una entidad donde no solo se reproduce y distribuye ésta hegemonía
cultural, sino que también ésta puede ser analizada y criticada para producir
nuevos valores y conocimientos. Ésto sólo puede suceder si existe un agente
comprometido, porque el docente es un agente dentro de todo este sistema, y éste
mismo decide cuál es su posicionamiento.
Y es aquí donde nosotras comenzamos a preguntarnos,
¿qué rol jugamos dentro de todo esto los profesores de lenguas extranjeras, en
nuestro caso el Inglés? ¿Qué clase de valores estamos impartiendo, los nuestros
o los ajenos?
No hay comentarios:
Publicar un comentario