lunes, 24 de junio de 2019

Clase 8 - Políticas Educativas

Hoy en día solemos hablar sobre la ‘‘crisis educativa’’: sobre cómo el desempeño de los estudiantes es mucho más bajo de lo que era décadas atrás (principalmente en materias como Lengua y Matemáticas); el porcentaje de deserción escolar en los jóvenes; la baja inversión en infraestructura de las escuelas, proyectos educativos como Conectar Igualdad, Robótica y Programación; los salarios bajos de los docentes que llevan luego a los paros que ‘‘hacen que los chicos pierdan clases y tengan mal desempeño’’.

Todas estas problemáticas son consecuencia de decisiones políticas en las que la educación pública no es prioridad o al menos se quiere que aquel que es “ignorante” lo continúe siendo, para poder así controlarlo fácilmente. 

Pero a la vez tenemos que aceptar que la crisis educativa es también culpa de todos, no únicamente del gobierno. Es probable que la ‘‘fé’’ en la educación se haya perdido como consecuencia de las crisis políticas y económicas que afectaron al país, pues algo común de escuchar es ‘‘¿Para que vas a estudiar si vas a ganar una miseria?’’, ‘‘¿Vas a estudiar para terminar lavando los pisos?’’.

La Educación fue decayendo por estos dos factores: la despreocupación de los gobiernos, y la desvalorización de la sociedad. Podríamos considerar como un tercer y nuevo factor, la tecnología. Pero en cuanto a ‘‘tecnología’’ no solo me refiero a la incorporación de computadoras, proyectores o cualquier cosa similar, sino a la actualización constante de la práctica educativa en cuestión de saberes, recursos (donde entrarían las computadoras), y metodologías.

En el contexto de una crisis educativa, en una sociedad que cree que la forma de que ‘‘el país salga adelante’’ es gracias a la educación, lo primero que debe hacer es buscar una solución para este problema, lo que conocemos como ‘‘Políticas educativas’’


"Política educativa": se trata de las acciones del Estado en relación a las prácticas educativas que atraviesan la totalidad social y, dicha en términos sustantivos, del modo a través del cual el Estado resuelve la producción, distribución y apropiación de conocimientos y reconocimientos. (Pablo Imen)  

En el texto de Frigerio, habla de que ‘‘considerar a la Educación como un problema ético-político plantea una perspectiva que, a la par de reconocer a la ética como parte constitutiva de la práctica política, obliga a revisar los modos de pensar y de hacer las políticas educativas en el momento actual, así como analizar las implicancias éticas en la formulación y en la toma de decisiones relativas a las políticas educativas.’’

Es en el análisis ético de las políticas educativas donde postula que estas mismas son pensadas bajo 2 tipos de lógica en la actualidad: la justicia y la eficiencia.

Las políticas educativas pensadas bajo la lógica de justicia suelen apuntar hacia el bien común de toda la sociedad; mientras que las que responden a la lógica de eficiencia, pues, es como indica su nombre, intentan que la educación sea más eficiente.

¿Y cuales serian políticas regidas por la justicia o la eficiencia?

Podríamos pensar en la misma construcción del tan deseado edificio de nuestro instituto, el N°41, que se viene reclamando desde la creación del Profesorado. El Profesorado comparte establecimiento con otras dos instituciones, por lo cual se ve atada a los horarios de las otras instituciones y sus reglas. La construcción del edificio propio podría ser pensada en sí como una política que responde a la lógica de justicia, porque le permite acceder a una educación superior a muchas personas al ofrecer 3 horarios distintos para todos (mañana, tarde y vespertino). Si la decisión fue tomado pensando en el derecho de acceder a la educación, esta sería una política con la lógica de justicia.

Pero, ¿no podría ser esta decisión, tomada por el Municipio (que es interesante el hecho de que lo declaren todas las veces que pueden), ser una política que responde a la lógica de la eficiencia?

Es mucho más conveniente invertir en la construcción de un instituto que puede ofrecer el triple de horarios de lo que hacía anteriormente al compartir edificio. Podemos pensar que al tener 3 horarios, el número de estudiantes aumentará, lo que se traduciría en muchos más profesionales en entrenamiento. Las razones por las que muchos estudiantes dejan sus estudios es por problemas de horario (el horario del trabajo puede chocar con el de la cursada), y problemas monetarios (¿como se puede estudiar si no puedes comprar el material de estudio, o pagar los viajes del instituto a la casa?). 

El edificio y nuevos horarios podría considerarse como una inversión para la eficiencia. Un edificio nuevo puede no tener problemas de suministro de agua que forcen a cancelar las clases; el edificio nuevo al contar con ascensores puede permitir que más estudiantes con discapacidad motriz puedan estudiar sin preocuparse porque los carguen por las escaleras.

¿Cual es el problema con las políticas con lógica de la eficiencia? Pues el problema es que se centran en ser efectivas, prácticas, pero a veces ignoran las consecuencias negativas que producen, por eso Frigerio insiste en que la Educación no tiene que ser pensada desde el campo económico, desde la eficiencia (porque eficiencia siempre se ve conectado con la inversión de capital), porque es ahí donde se pierde la ética y se vulnera el bien común.

Es ahora cuando uno se pregunta cuántas políticas educativas fueron pensadas de un principio desde la lógica de la justicia y la eficiencia. Si fueran todas de eficiencia, no existiría una crisis educativa? ¿Y si fueran todas buscando el bien común?

martes, 18 de junio de 2019

Clase 7 - La Doctrina Del Shock

Neoliberalismo: La Doctrina del Shock

El neoliberalismo es un concepto en boca de todos desde su ''auge'' por allá en los 90', de la mano del ex-presidente Carlos Menem en nuestro país. Y hoy, es una palabra que escuchamos día tras día al referirnos al gobierno de Mauricio Macri actualmente.

Pero, ¿qué es el neoliberalismo y cuando surgió?


Sorprendentemente, el neoliberalismo es nada mas que el liberalismo de toda la vida, pero ''retocado'', ''transformado'' y nuevo como respuesta a las crisis por venir de los Estados Keynesianos, conocidos como Estados Benefactores, un nuevo rol del Estado en la sociedad que respondía a las necesidades de sus ciudadanos tras las crisis financieras mundiales (El Crack del 29', y la Gran Depresión de 1930).

Estos Estados Benefactores ejercen un control sobre la sociedad que era mal visto por los liberales, quienes creían que el Estado no debería involucrarse en asuntos públicos, mucho menos los económicos, de una sociedad. Los liberales aseguran que la intervención del Estado devendría en un problema de mayor escala, o que tarde o temprano el Estado tomaría un rol mas controlador, un Estado que atenta contra la libertad de sus ciudadanos, un Estado mas dictador. Tengamos esta palabra en mente, porque aparecerá nuevamente.

Pero regresemos al neoliberalismo, y cuales son los principios que pretende defender. El neoliberalismo:

  • Valora la libertad individual;
  • Defiende el libre flujo de capitales;
  • Defiende la regulación del mercado;
  • Apoya la reducción del gasto publico;
  • Apoya la apertura económica de los mercados para competir;
  • Apoya la privatización de empresas estatales (en pos de reducir el gasto publico);
  • Desprecia la intervención del Estado.
  • Impulsa la flexibilización laboral
Viéndose el liberalismo desplazado por el intervencionismo, ¿como podría volver a ser implementado por los Estados? Milton Friedman, uno de los Chicago Boys, encontró la respuesta: La crisis. Cuando los gobiernos se vean en un estado de crisis, buscaran soluciones, por lo que ellos (los Chicago Boys), debían estar ahí con una propuesta lista para ese preciso momento.
  • La Doctrina del Shock

En el documental ''La Doctrina del Shock'', basado en el libro homónimo de Naomi Klein, se puede observar como el capitalismo neoliberal se alimenta de diferentes situaciones como crisis económicas, la guerra, los desastres naturales y el terror para poder establecerse y así llevar a cabo reformas que beneficien al libre mercado y a los gobiernos.



El ''capitalismo del desastre'' se inició con Milton Friedman (máximo exponente de la Escuela de Chicago) y sus alumnos, los llamados Chicago Boys, quienes fueron los que orquestaron junto al gobierno de Estados Unidos, la crisis económica que llevo al devenir del gobierno de Salvador Allende y posteriormente, fueron consejeros económicos de Augusto Pinochet durante la dictadura militar en Chile. Este fue su primer experimento, su primera puesta a prueba de las economías neoliberales. Continuó, tomando parte en la dictadura de Jorge Rafael Videla en Argentina, de la mano del Ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, quien se basó en las políticas de Friedman y los Chicago Boys para formar el plan económico que proponía el congelamiento de los salarios de los trabajadores, la quita del control de precios, la reducción en las retenciones a las exportaciones y el pedido de créditos a organismos internacionales (FMI). Lo que se buscaba era el ajuste, expresado por el mismo Martínez de Hoz, ''Achicar el Estado es agrandar la Nación''.














Obviamente, éstas políticas no beneficiaron al pueblo el cual fue llevado hacia la pobreza. La apertura del mercado perjudicó a la industria nacional, pues con el proteccionismo los productos importados de otros países eran mas costosos que los nacionales, ademas de que las industrias nacionales disfrutaban de algún beneficio que les otorgaba el Estado, como podrían ser los subsidios. Muchas de las industrias argentinas no pudieron competir con las extranjeras, que ofrecían sus productos a un precio mucho menor (en ciertos casos esta práctica se la llama dumping, que tiene el fin de perjudicar y destruir las industrias del país objetivo para establecer las suyas), por lo que cayeron en la bancarrota y cerraron, dejando a sus empleados sin trabajo. Otras de las consecuencias del plan económico neoliberal fue el incremento de la fuga de capitales, el crecimiento de la deuda externa y la pauperización laboral y social.
Para asegurarse que el descontento de la gente no intervenga con el plan económico, Videla recurrió a la violencia, tortura, asesinato y desaparición de personas.

En esto podemos observar, como lo ya tratado en clase, la dominación total del Estado, controlando los recursos económicos, ideológicos, la cultura y, principalmente, el monopolio de la violencia legitima, en su máxima expresión. Es irónico que el neoliberalismo, que aboga por la libertad y la nula intervención del Estado, sea impuesto por un régimen militar al que no le interesan esas cosas.

lunes, 3 de junio de 2019

Clase 6 - Burocracia Estatal y Políticas Públicas

.La clase anterior hablamos sobre la idea de política, poder político y las instituciones que lo ejercen.

Desde una perspectiva relacional, que es asimétrica y desigual, el Estado es el que ejerce la dominación sobre los sujetos; y para poder hacerlo ha obtenido gradualmente, a través de los años, ciertos recursos/atributos que son la base de toda dominación:

  • Control de medios de coerción física
  • Control de recursos económicos                 
  • Control de conocimientos y cultura
  • Control ideológico

Burocracia Estatal:

Cuando nos referimos a las instituciones que ejercen el poder, solemos referirnos como ‘’Estado’’, como término englobante de todo lo publico: Escuelas, centros, hospitales, leyes, la policía, el transporte público, todo. Todo cae bajo la idea de ‘’Estado’’, pero un término un poco mas exacto seria Burocracia estatal. La burocracia es la institucionalización del Estado, es el conjunto de: normas, leyes, instituciones y comportamientos de los sujetos dentro de una sociedad. Es decir, el Estado se materializa en la burocracia estatal.

Anteriormente establecimos que una comunidad política crea instituciones con el propósito de que intervengan por ellos, que sean los mediadores de las distintas subjetividades con sus diversos intereses.  Estas instituciones, la burocracia estatal, entonces sirven como un nexo neutro (en teoría) que articula los numerosos intereses y los guía hacia un bien común.

Es la burocracia estatal la que se encarga de pautar las normas que deben seguir los ciudadanos, y las leyes que deben ser respetadas por todos ellos. Las normas y leyes están (o deberían estar) para proteger a la ciudadanía y solucionar diversos problemas que los acongojan.


Políticas Públicas:

“Las políticas públicas son aquellas acciones a través de las cuales el Estado (en sus diferentes niveles) busca hacer efectivos los derechos que ha reconocido a sus ciudadanos. Vinculado al concepto de ciudadanía —y a las luchas y demandas sociales que se han dado en distintos momentos históricos—, las políticas públicas pueden comprenderse como el conjunto de respuestas que el Estado ha dado a un cúmulo de necesidades y demandas sociales.” (http://www.politicaspublicas.uncuyo.edu.ar/paginas/index/capacidad-instalada)

¿Cómo se originan las políticas públicas?

El nacimiento de las políticas públicas puede ser imaginado como un campo de lucha, en el cual se involucran las distintas problemáticas e intereses de diferentes sectores de la sociedad, incluída la misma burocracia estatal.




Es la puja constante de estos actores, la movilización y la visibilización de sus problemas, lo que conlleva a que dichos problemas sean considerados como una cuestión estatal; no siempre convirtiéndose en políticas públicas, pero logrando entrar a la Agenda del Estado.

Podríamos pensar en la Ley del Aborto, impulsado por el colectivo de mujeres, como una cuestión estatal que entra en la Agenda, pero no sale como política pública.