Neoliberalismo: La Doctrina del Shock
El neoliberalismo es un concepto en boca de todos desde su ''auge'' por allá en los 90', de la mano del ex-presidente Carlos Menem en nuestro país. Y hoy, es una palabra que escuchamos día tras día al referirnos al gobierno de Mauricio Macri actualmente.Pero, ¿qué es el neoliberalismo y cuando surgió?
Estos Estados Benefactores ejercen un control sobre la sociedad que era mal visto por los liberales, quienes creían que el Estado no debería involucrarse en asuntos públicos, mucho menos los económicos, de una sociedad. Los liberales aseguran que la intervención del Estado devendría en un problema de mayor escala, o que tarde o temprano el Estado tomaría un rol mas controlador, un Estado que atenta contra la libertad de sus ciudadanos, un Estado mas dictador. Tengamos esta palabra en mente, porque aparecerá nuevamente.
Pero regresemos al neoliberalismo, y cuales son los principios que pretende defender. El neoliberalismo:
- Valora la libertad individual;
- Defiende el libre flujo de capitales;
- Defiende la regulación del mercado;
- Apoya la reducción del gasto publico;
- Apoya la apertura económica de los mercados para competir;
- Apoya la privatización de empresas estatales (en pos de reducir el gasto publico);
- Desprecia la intervención del Estado.
- Impulsa la flexibilización laboral
Viéndose el liberalismo desplazado por el intervencionismo, ¿como podría volver a ser implementado por los Estados? Milton Friedman, uno de los Chicago Boys, encontró la respuesta: La crisis. Cuando los gobiernos se vean en un estado de crisis, buscaran soluciones, por lo que ellos (los Chicago Boys), debían estar ahí con una propuesta lista para ese preciso momento.
- La Doctrina del Shock
En el documental ''La Doctrina del Shock'', basado en el libro homónimo de Naomi Klein, se puede observar como el capitalismo neoliberal se alimenta de diferentes situaciones como crisis económicas, la guerra, los desastres naturales y el terror para poder establecerse y así llevar a cabo reformas que beneficien al libre mercado y a los gobiernos.
El ''capitalismo del desastre'' se inició con Milton Friedman (máximo exponente de la Escuela de Chicago) y sus alumnos, los llamados Chicago Boys, quienes fueron los que orquestaron junto al gobierno de Estados Unidos, la crisis económica que llevo al devenir del gobierno de Salvador Allende y posteriormente, fueron consejeros económicos de Augusto Pinochet durante la dictadura militar en Chile. Este fue su primer experimento, su primera puesta a prueba de las economías neoliberales. Continuó, tomando parte en la dictadura de Jorge Rafael Videla en Argentina, de la mano del Ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, quien se basó en las políticas de Friedman y los Chicago Boys para formar el plan económico que proponía el congelamiento de los salarios de los trabajadores, la quita del control de precios, la reducción en las retenciones a las exportaciones y el pedido de créditos a organismos internacionales (FMI). Lo que se buscaba era el ajuste, expresado por el mismo Martínez de Hoz, ''Achicar el Estado es agrandar la Nación''.
Obviamente, éstas políticas no beneficiaron al pueblo el cual fue llevado hacia la pobreza. La apertura del mercado perjudicó a la industria nacional, pues con el proteccionismo los productos importados de otros países eran mas costosos que los nacionales, ademas de que las industrias nacionales disfrutaban de algún beneficio que les otorgaba el Estado, como podrían ser los subsidios. Muchas de las industrias argentinas no pudieron competir con las extranjeras, que ofrecían sus productos a un precio mucho menor (en ciertos casos esta práctica se la llama dumping, que tiene el fin de perjudicar y destruir las industrias del país objetivo para establecer las suyas), por lo que cayeron en la bancarrota y cerraron, dejando a sus empleados sin trabajo. Otras de las consecuencias del plan económico neoliberal fue el incremento de la fuga de capitales, el crecimiento de la deuda externa y la pauperización laboral y social.
Para asegurarse que el descontento de la gente no intervenga con el plan económico, Videla recurrió a la violencia, tortura, asesinato y desaparición de personas.
En esto podemos observar, como lo ya tratado en clase, la dominación total del Estado, controlando los recursos económicos, ideológicos, la cultura y, principalmente, el monopolio de la violencia legitima, en su máxima expresión. Es irónico que el neoliberalismo, que aboga por la libertad y la nula intervención del Estado, sea impuesto por un régimen militar al que no le interesan esas cosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario