.La clase anterior hablamos sobre la idea de política, poder político y las instituciones que lo ejercen.
Desde una perspectiva relacional, que es asimétrica y desigual, el Estado es el que ejerce la dominación sobre los sujetos; y para poder hacerlo ha obtenido gradualmente, a través de los años, ciertos recursos/atributos que son la base de toda dominación:
- Control de medios de coerción física
- Control de recursos económicos
- Control de conocimientos y cultura
- Control ideológico
Burocracia Estatal:
Cuando nos referimos a las instituciones que ejercen el poder, solemos referirnos como ‘’Estado’’, como término englobante de todo lo publico: Escuelas, centros, hospitales, leyes, la policía, el transporte público, todo. Todo cae bajo la idea de ‘’Estado’’, pero un término un poco mas exacto seria Burocracia estatal. La burocracia es la institucionalización del Estado, es el conjunto de: normas, leyes, instituciones y comportamientos de los sujetos dentro de una sociedad. Es decir, el Estado se materializa en la burocracia estatal.
Anteriormente establecimos que una comunidad política crea instituciones con el propósito de que intervengan por ellos, que sean los mediadores de las distintas subjetividades con sus diversos intereses. Estas instituciones, la burocracia estatal, entonces sirven como un nexo neutro (en teoría) que articula los numerosos intereses y los guía hacia un bien común.
Es la burocracia estatal la que se encarga de pautar las normas que deben seguir los ciudadanos, y las leyes que deben ser respetadas por todos ellos. Las normas y leyes están (o deberían estar) para proteger a la ciudadanía y solucionar diversos problemas que los acongojan.
Políticas Públicas:
“Las políticas públicas son aquellas acciones a través de las cuales el Estado (en sus diferentes niveles) busca hacer efectivos los derechos que ha reconocido a sus ciudadanos. Vinculado al concepto de ciudadanía —y a las luchas y demandas sociales que se han dado en distintos momentos históricos—, las políticas públicas pueden comprenderse como el conjunto de respuestas que el Estado ha dado a un cúmulo de necesidades y demandas sociales.” (http://www.politicaspublicas.uncuyo.edu.ar/paginas/index/capacidad-instalada)
¿Cómo se originan las políticas públicas?
El nacimiento de las políticas públicas puede ser imaginado como un campo de lucha, en el cual se involucran las distintas problemáticas e intereses de diferentes sectores de la sociedad, incluída la misma burocracia estatal.
Es la puja constante de estos actores, la movilización y la visibilización de sus problemas, lo que conlleva a que dichos problemas sean considerados como una cuestión estatal; no siempre convirtiéndose en políticas públicas, pero logrando entrar a la Agenda del Estado.
Podríamos pensar en la Ley del Aborto, impulsado por el colectivo de mujeres, como una cuestión estatal que entra en la Agenda, pero no sale como política pública.
No hay comentarios:
Publicar un comentario