Política y corrupción
Comúnmente, la política es algo de lo que nosotros como ciudadanos intentamos desligarnos o nos negamos a pensar debidamente, porque es algo percibido como sucio y que nunca va a cambiar, ''Es y siempre sera así''. Solemos pensar que la política únicamente se refiere a los funcionarios del Estado (a quienes en un futuro definiremos como potestas, y cual es su verdadera función), el Estado mismo, y los partidos políticos, borrando nuestra existencia del escenario de la política. En un estado democrático como en el que vivimos, ¿como llegaron esos funcionares a esa posición? Nosotros somos actores cruciales de la política, y según Dussel: ''Todos somos políticos, todos somos ciudadanos. La política es el oficio noble de todos.''
La política es catalogada como un noble oficio y un servicio, y es tratada en su totalidad, no se toma alguno de sus componentes aisladamente. Todo lo denominado político (instituciones, acciones, principios, etcétera) comparten un espacio propio denominado campo político. Cada persona cumple un rol dentro de los distintos campos en los que se ve involucrado, campos de la vida cotidiana. Dentro de estos campos existen relaciones de poder que se establecen a través de la interacción de distintos actores sociales que ponen en juego sus propios intereses. Las reglas que estructuran las practicas dentro de ese campo son las que lo delimitan.
Dentro de una comunidad existen dos campos donde interactuan día a día las distintas subjetividades: lo privado y lo publico. Lo privado es nuestro refugio, nuestro hogar y todos los que pertenecen a este o los sujetos mas cercanos a nosotros, es donde uno actúa naturalmente sin ser juzgado por los extraños. Es en el ámbito publico, en el exterior de nuestro hogar, donde aparece la noción de ''actor'', porque uno se maneja en una sociedad con valores y limites a los que podemos no adherir, pero sabemos navegar por estos campos donde nos vemos observados por el otro, que vigila y juzga nuestro accionar.
Pero, ¿por que los sujetos se juntan en comunidades? ¿Por que no podrían disfrutar de las libertades que les otorga vivir, por ejemplo, aislados de la comunidad y sus molestas normas?
La voluntad de vivir es la que nos hace acercarnos, formar comunidades. Todos tenemos necesidades básicas que debemos satisfacer para sobrevivir, la voluntad de vida. Esas voluntades, las de todos, muchas veces pueden tomar otro camino a causa de intereses particulares y es por eso que se de be llegar a un consenso (sin violencia de por medio, con todos los participantes actuando libremente) para encauzar esas voluntades hacia un bien común, eso se denomina poder político. El acto de llegar a un consenso entre los distintos actores de una misma comunidad es lo que conocemos como democracia, es la discusión previa a la toma de decisiones.
La comunidad política (el pueblo) es la potentia, la sede del poder. Ese poder no tiene una existencia real, empírica, es por eso que debe ser organizado y para ello se crean instituciones (potestas), en las que el pueblo delega el poder para que estas sean funcionales al bien común, nos representan, ejercen (o deberían ejercer) un poder obedencial, la obediencia es hacia la voluntad del pueblo.
La política sera el uso debido o corrompido de la potestas. ¿A que nos referimos con corrompido? ¿Que es la corrupción?
Hablamos de corrupción cuando aquellos quienes representan a la potentia, a los que se les delega el poder, dejan de obrar por el bien común y se creen sede del poder, se afirma como el poder político propiamente dicho. Se invierten entonces los roles, el que debía obedecer al pueblo, es ahora quien manda al pueblo. El poder se ha fetichizado, se absolutiza y se desconecta de la potentia; y a consecuencia de esto, comienza a perder apoyo del pueblo, ya no logra controlarlo y debe buscar ayuda/poder fuera del pueblo. Para evitar que su poder se debilite, la potestas deben destruir las potentias, deben romper la unión de la comunidad para así destruir a quien verdaderamente tiene el poder. Y así se comienzan a corromper también los partidos políticos, los movimientos sociales. Todos en base del egoísmo, de dominar a otro, de llenarse sus bolsillos. Es ese momento cuando nace la imagen de la política como ''profesión'', como un negocio, atrás queda la faceta de la vocación, del tomar la responsabilidad en nombre del pueblo, del tener ideales y valores que defender. Es una especie de pirámide, el de arriba se corrompe, los siguientes niveles comienzan a hacerlo también.
Y por ultimo, se corrompe el pueblo, quien hace ojos ciegos hacia quien se cree sede del poder, terminando por legitimar esta inversión del poder.
Pero hay esperanza cuando sabemos que el pueblo es quien verdaderamente tiene el poder, y quien elige a sus representantes.
La política es catalogada como un noble oficio y un servicio, y es tratada en su totalidad, no se toma alguno de sus componentes aisladamente. Todo lo denominado político (instituciones, acciones, principios, etcétera) comparten un espacio propio denominado campo político. Cada persona cumple un rol dentro de los distintos campos en los que se ve involucrado, campos de la vida cotidiana. Dentro de estos campos existen relaciones de poder que se establecen a través de la interacción de distintos actores sociales que ponen en juego sus propios intereses. Las reglas que estructuran las practicas dentro de ese campo son las que lo delimitan.
- Lo privado - público
Dentro de una comunidad existen dos campos donde interactuan día a día las distintas subjetividades: lo privado y lo publico. Lo privado es nuestro refugio, nuestro hogar y todos los que pertenecen a este o los sujetos mas cercanos a nosotros, es donde uno actúa naturalmente sin ser juzgado por los extraños. Es en el ámbito publico, en el exterior de nuestro hogar, donde aparece la noción de ''actor'', porque uno se maneja en una sociedad con valores y limites a los que podemos no adherir, pero sabemos navegar por estos campos donde nos vemos observados por el otro, que vigila y juzga nuestro accionar.
Pero, ¿por que los sujetos se juntan en comunidades? ¿Por que no podrían disfrutar de las libertades que les otorga vivir, por ejemplo, aislados de la comunidad y sus molestas normas?
La voluntad de vivir es la que nos hace acercarnos, formar comunidades. Todos tenemos necesidades básicas que debemos satisfacer para sobrevivir, la voluntad de vida. Esas voluntades, las de todos, muchas veces pueden tomar otro camino a causa de intereses particulares y es por eso que se de be llegar a un consenso (sin violencia de por medio, con todos los participantes actuando libremente) para encauzar esas voluntades hacia un bien común, eso se denomina poder político. El acto de llegar a un consenso entre los distintos actores de una misma comunidad es lo que conocemos como democracia, es la discusión previa a la toma de decisiones.
La comunidad política (el pueblo) es la potentia, la sede del poder. Ese poder no tiene una existencia real, empírica, es por eso que debe ser organizado y para ello se crean instituciones (potestas), en las que el pueblo delega el poder para que estas sean funcionales al bien común, nos representan, ejercen (o deberían ejercer) un poder obedencial, la obediencia es hacia la voluntad del pueblo.
![]() |
Podríamos considerar lo plasmado en la historieta como una consecuencia de la corrupción, un efecto negativo sobre el concepto de ''democracia'' y la política misma. |
Y por ultimo, se corrompe el pueblo, quien hace ojos ciegos hacia quien se cree sede del poder, terminando por legitimar esta inversión del poder.