jueves, 30 de mayo de 2019

Clase 5 - 20 Tesis de Política (1 al 5)

Política y corrupción

Comúnmente, la política es algo de lo que nosotros como ciudadanos intentamos desligarnos o nos negamos a pensar debidamente, porque es algo percibido como sucio y que nunca va a cambiar, ''Es y siempre sera así''. Solemos pensar que la política únicamente se refiere a los funcionarios del Estado (a quienes en un futuro definiremos como potestas, y cual es su verdadera función), el Estado mismo, y los partidos políticos, borrando nuestra existencia del escenario de la política. En un estado democrático como en el que vivimos, ¿como llegaron esos funcionares a esa posición? Nosotros somos actores cruciales de la política, y según Dussel: ''Todos somos políticos, todos somos ciudadanos. La política es el oficio noble de todos.''

La política es catalogada como un noble oficio y un servicio, y es tratada en su totalidad, no se toma alguno de sus componentes aisladamente. Todo lo denominado político (instituciones, acciones, principios, etcétera) comparten un espacio propio denominado campo político. Cada persona cumple un rol dentro de los distintos campos en los que se ve involucrado, campos de la vida cotidiana. Dentro de estos campos existen relaciones de poder que se establecen a través de la interacción de distintos actores sociales que ponen en juego sus propios intereses. Las reglas que estructuran las practicas dentro de ese campo son las que lo delimitan.


  • Lo privado - público

Dentro de una comunidad existen dos campos donde interactuan día a día las distintas subjetividades: lo privado y lo publico. Lo privado es nuestro refugio, nuestro hogar y todos los que pertenecen a este o los sujetos mas cercanos a nosotros, es donde uno actúa naturalmente sin ser juzgado por los extraños. Es en el ámbito publico, en el exterior de nuestro hogar, donde aparece la noción de ''actor'', porque uno se maneja en una sociedad con valores y limites a los que podemos no adherir, pero sabemos navegar por estos campos donde nos vemos observados por el otro, que vigila y juzga nuestro accionar.

Pero, ¿por que los sujetos se juntan en comunidades? ¿Por que no podrían disfrutar de las libertades que les otorga vivir, por ejemplo, aislados de la comunidad y sus molestas normas?

La voluntad de vivir es la que nos hace acercarnos, formar comunidades. Todos tenemos necesidades básicas que debemos satisfacer para sobrevivir, la voluntad de vida. Esas voluntades, las de todos, muchas veces pueden tomar otro camino a causa de intereses particulares y es por eso que se de be llegar a un consenso (sin violencia de por medio, con todos los participantes actuando libremente) para encauzar esas voluntades hacia un bien común, eso se denomina poder político. El acto de llegar a un consenso entre los distintos actores de una misma comunidad es lo que conocemos como democracia, es la discusión previa a la toma de decisiones.

La comunidad política (el pueblo) es la potentia, la sede del poder. Ese poder no tiene una existencia real, empírica, es por eso que debe ser organizado y para ello se crean instituciones (potestas), en las que el pueblo delega el poder para que estas sean funcionales al bien común, nos representan, ejercen (o deberían ejercer) un poder obedencial, la obediencia es hacia la voluntad del pueblo.


La política sera el uso debido o corrompido de la potestas. ¿A que nos referimos con corrompido? ¿Que es la corrupción?

Podríamos considerar lo plasmado en la historieta como una consecuencia de la corrupción,
un efecto negativo sobre el concepto de ''democracia'' y la política misma.
Hablamos de corrupción cuando aquellos quienes representan a la potentia, a los que se les delega el poder, dejan de obrar por el bien común y se creen sede del poder, se afirma como el poder político propiamente dicho. Se invierten entonces los roles, el que debía obedecer al pueblo, es ahora quien manda al pueblo. El poder se ha fetichizado, se absolutiza y se desconecta de la potentia; y a consecuencia de esto, comienza a perder apoyo del pueblo, ya no logra controlarlo y debe buscar ayuda/poder fuera del pueblo. Para evitar que su poder se debilite, la potestas deben destruir las potentias, deben romper la unión de la comunidad para así destruir a quien verdaderamente tiene el poder. Y así se comienzan a corromper también los partidos políticos, los movimientos sociales. Todos en base del egoísmo, de dominar a otro, de llenarse sus bolsillos. Es ese momento cuando nace la imagen de la política como ''profesión'', como un negocio, atrás queda la faceta de la vocación, del tomar la responsabilidad en nombre del pueblo, del tener ideales y valores que defender. Es una especie de pirámide, el de arriba se corrompe, los siguientes niveles comienzan a hacerlo también.
Y por ultimo, se corrompe el pueblo, quien hace ojos ciegos hacia quien se cree sede del poder, terminando por legitimar esta inversión del poder.



Pero hay esperanza cuando sabemos que el pueblo es quien verdaderamente tiene el poder, y quien elige a sus representantes.


domingo, 26 de mayo de 2019

Reflexión de la Primer Unidad





    Todos los textos tratados en ésta primera unidad apuntan hacia el entendimiento de cómo funciona y se instala el poder hegemónico, y así mismo, las consecuencias de la política económica elegida por ese poder.

    Podemos trazar una relación entre todos los temas abarcados en las clases en cuanto a la imposición de un poder hegemónico, del cual no estamos exentos y somos expuestos a él constantemente, la mayoría de veces, sin saberlo; a través de la televisión, la radio, los diarios y, hasta dentro de las instituciones educativas. ¿Cómo sucede ésto? La hegemonía se impone mediante las construcciones sociales, es interiorizada por los individuos, es inconsciente, en la mayoría de los casos. Es así como se "moldea" al individuo, y el lugar para realizarlo es la escuela; en la que el currículo oculto impone los valores y actitudes deseados por el poder dominante. La instituciones escolares están sujetas a las relaciones de poder y dominación, el conocimiento que imparten no es neutral, manejan un capital cultural y significados que responden a los intereses de la clase dominante.
   En cuanto a las relaciones de poder, hemos hablado sobre la vinculación que tiene el mito en ellas. El mito tiene una intencionalidad, un significado de trasfondo y es utilizado por el poder dominante para perpetuarse. Es la manipulación de los códigos dentro de una sociedad para legitimar el accionar de los poderosos.

    Podemos relacionar también, lo hablado sobre el texto de las papas fritas con las concepciones de pobreza, marginalidad y exclusión. Esas personas, en aquel país, eran reemplazadas por máquinas, esa mano de obra ya no era necesaria. A causa de eso, se iban a la ciudad, se instalaban en la periferia y trataban de sobrevivir ahí, en las sombras, siendo invisibilizados por el Estado, no teniendo acceso al sistema de salud y educación. Esa gente, dentro de lo tratado en el texto de Patricia Redondo, serían los marginados, víctimas de un sistema que los explota, producto del sistema capitalista. También hemos hablado sobre las distintas concepciones de la pobreza y a quien se responsabiliza por ello de acuerdo con Smith, Marx y Keynes.
 
    Con todos estos contenidos tratados podemos llegar a armar un mapa claro de donde estamos ubicados en cuanto a la situación social y económica del país, lo cual nos provee de un marco de entendimiento de las situaciones de cada uno de nuestros alumnos, de dónde vienen y qué es lo que viven día a día; y a comprender el rol que cumple la escuela en una sociedad que se encuentra castigada por la precarización laboral, la falta de empleo y la desigualdad social.

martes, 21 de mayo de 2019

Clase 4 - Pobres, marginales y excluídos en la teoría social


    Cada uno de nosotros vive dentro de una sociedad dividida en diferentes clases sociales y económicas: la clase alta (aquellos que, como dice la historieta, amasaron su fortuna haciendo harina a los demás), la clase media o trabajadora y la clase pobre baja, los hechos harina.

    Se halla en la bibliografía tratada durante la clase un aporte de Marx en cuanto a la riqueza y pobreza, Marx señala que existe una correspondencia entre estas dos:

‘’La acumulación de capital corresponde a una acumulación igual de miseria. La acumulación de la riqueza en uno de los polos determina el polo contrario, en el polo que produce su propio producto como capital, una acumulación igual de miseria, de tormentos de trabajo, de esclavitud, de ignorancia, de embrutecimiento y de degradación moral.’’ (Marx, 1975-1981, tomo 1:149)


    Toda esa riqueza que pocos disfrutan es lo que se le ha privado a muchos, algo que se les ha quitado y se les ha explotado para producir tal riqueza. ‘‘Nadie puede amasar una fortuna sin hacer harina a los demás.’’ Este podría ser el lema del sistema económico capitalista, que se basa en la explotación de los demás únicamente para el beneficio propio.

    ¿Y quienes son los más perjudicados en este sistema, en este mundo que se basa en pisar las cabezas de otros? Los pobres son los más perjudicados, una consecuencia natural del capitalismo.

    Pero, ¿qué es pobreza? La pobreza es un concepto que, como muchos otros, va modificándose con el paso del tiempo; pero en el caso de la pobreza siempre viene de la mano de otras concepciones negativas, como la delincuencia y el peligro.

Concepción de la pobreza a través de los años:

    La categoría pobreza ha sido relacionada, en diferentes períodos históricos, con indignidad, locura y peligrosidad social, entre otras; nunca exponiendo las causas por las que se dá en primer lugar. En la era preindustrial, tiempos en los que la religión tenía un papel central, la pobreza era muestra del camino correcto, en oposición a la riqueza y la ostentación. Es decir, tenía una connotación positiva; hoy en día, en el siglo XXI, la pobreza
se ha consolidado como un fenómeno de masas y es considerada negativa tanto política, como socialmente.
  
    ‘‘La pobreza como peligro social’’, es titulada así para poder legitimar la represión hacia los que viven en ella, por parte del poder político y una sociedad que a su vez reclama castigos como “solución” al problema. La sociedad de antaño, y la actual, coinciden en la creencia de que la pobreza no es una consecuencia directa del capitalismo; sino que es consecuencia de la irresponsabilidad y pereza de los que la viven, y por lo tanto deben ser castigados por su ‘’falta de cultura de trabajo’’.
    
  Durante los siglos XIX y XX, la visión para enfrentar la marginalidad y la pobreza era la idea de una inclusión social para poder controlar el conflicto social; actualmente la creciente fragmentación social consolida una “exclusión disciplinaria”, la cual legitima la exclusión y busca vigilar a aquellos que quedan fuera.


¿Que es la Marginalidad?

    Lo marginal se encuentra asociado a lo periférico, más precisamente, a aquellas personas que viven en viviendas precarias en la periferia de los centros urbanos, las cuales son vistas como ausentes de cultura, que no comparten los mismo códigos que aquellos de la ciudad, y nunca viendo a esa población como víctimas de un sistema que los explota. La marginalidad no refiere sólo a la locación respecto de los centros urbanos, sino también al hecho de la precarización laboral y en muchos casos, la falta de trabajo, lo que causa que no se puedan cubrir las necesidades básicas. Este sector no se encuentra por fuera del sistema capitalista sino que es el producto del mismo, Marx los definiría como el Ejército Industrial de Reserva:

‘‘[...] un ejército disponible para los tiempos en que la industria trabaja a todo vapor y que luego, en la crisis que sobreviene necesariamente después de esos periodos, se ve lanzado a la calle constituyendo un grillete atado a los pies de la clase trabajadora en su lucha por la existencia contra el capital y un regulador para mantener los salarios en el nivel bajo que corresponde a las necesidades del capitalismo. (Marx. 1984).’’



¿Qué es la exclusión?

    El excluido es el que se encuentra despojado de todo, aquel que ha pasado y convivido con la pobreza toda su vida, el que está desempleado, el que no tiene oportunidades de salir de esa situación. Es aquel que ve sus derechos más básicos no reconocidos, como la educación, la salud y el trabajo. Cuanta más marginalidad, más exclusión.

    El concepto de exclusión y marginación son términos que suelen ser intercambiables, que apuntan a la misma idea, por lo que resulta ligeramente complicado diferenciar entre uno y otro.

   
Educación y pobreza:


    En la clase anterior discutimos sobre que ‘’El saber es poder’’ es un mito, porque en un momento histórico se creía (y se sigue creyendo, porque es parcialmente verdad) que la educación permite la movilización de clase social. Es decir, que mediante la educación se podía ‘‘salir’’ de la pobreza.
    La escuela pública ha cambiado su rol dentro de la sociedad a través de los años en Argentina. Ha tenido que proveer aquello que en la casa los niños no tenían, como ejemplo, las escuelas-comedores, que a su vez se relaciona con las escuelas de jornada completa (8 hs) en donde el poder tener a sus hijos en la escuela por tantas horas, permite trabajar a ambos padres, ésto producto de la necesidad que nace de no poder costear las necesidades básicas con un sólo salario.
     Y a su vez, el rol del docente cambia. Ya no es ese que, en los métodos más tradicionales de enseñanza, deposita conocimientos. Hoy en día, un docente cubre el rol de enseñar, escuchar, detectar problemas de trasfondo, y el más importante, brindar amor a sus estudiantes, que muchas veces, es sólo lo que necesitan, alguien que les importe. En éstos tiempos en los que se vive para trabajar, los niños de familias pobres quedan solos como consecuencia de que sus padres trabajan todo el día, teniendo que cumplir ese rol con sus hermanos menores y no teniendo una infancia como la de los menos necesitados. Es ahí cuando el rol de docente es importante, tratar de brindarle todo aquello de lo que se ve privado en su casa. No nos referimos a lo material, sino a lo afectivo, lo humano.


    La pobreza y la exclusión de la sociedad son cosas que deshumanizan, que desvalorizan a los sujetos que sufren de esta y los humilla, esto es algo que un familiar de una de nosotras experimenta en carne propia al desenvolverse como docente en una institución pública en una zona considerada riesgosa. La escuela en la que ejerce como docente posee comedor, al que a pesar de las necesidades que tienen los alumnos, ellos deciden no acudir por vergüenza. No desean ser objetos de burla de sus compañeros, por lo que prefieren seguir con hambre a pedir comida y ser vistos como unos pobres hambrientos. Recordemos que es una institución pública, en una zona peligrosa, donde los alumnos se encuentran en la misma situación económica.

    La escuela sirve como una herramienta para que los niños lleguen a poder cambiar su futuro. El estudio y el obtener un título son importantes hoy en día para acceder a un trabajo, viendo que incluso en los trabajos más simples (en blanco, obviamente) como mozo te piden el título de secundaria.

    La escuela con su obligatoriedad hasta el nivel secundario debería ser accesible para todos y otorgarle herramientas a los estudiantes para salir adelante en la vida, ¿por que será que gran parte de la población cree que los estudios no sirven para nada? ¿Por qué la gente no asciende socialmente?

martes, 14 de mayo de 2019

Clase 3 - Mitologías


  El Mito

‘‘Saber es poder’’, ¿qué es lo que entendemos de esta frase?

 Al pensar en ésta frase, a uno se le viene a la mente que a través de la acumulación de saberes, uno acumula ‘’poder’’. Poder para resolver situaciones complicadas (siendo el saber una herramienta para llegar a una solución), para dominar a aquellos que no lo poseen. Nos quedaremos con la relación de poder-dominación para este texto.

 El texto habla sobre mitos, pero no los relatos antiguos de dioses y criaturas fantásticas que conocemos en sí. Podríamos decir que toma de estos la función que tenían en la sociedad, la del control. Los mitos explicaban ciertos fenómenos naturales, pero a la vez dictaban la forma de actuar y pensar de los ciudadanos de aquella sociedad.

Para Barthes, el mito es un habla, un mensaje, un sistema de comunicaciones; el cual no se define por el objeto de su mensaje sino por la forma en que se transmite. Es creado por los seres humanos y ellos mismos son quienes le dan vigencia y/o caducidad al mito. No sólo puede ser oral, sino también puede ser escrito o presentarse mediante representaciones; y se apoya en publicidades, artículos periodísticos, cine, etc.

Dentro del sistema de comunicación existen los signos que derivan en el mensaje, en la información que se desea comunicar al otro.
                             

Todo signo posee dos partes: SIGNIFICANTE - FORMA
                                               SIGNIFICADO - CONTENIDO

El mito toma ese signo lingüístico, lo vacía, lo empobrece (no completamente, deja lo suficiente como para poder ser reconocido) para asignarle un nuevo significado, y así formar un SIGNO MÍTICO. A esto se lo llama ‘’robo del lenguaje’’.

Cuando decimos que el signo mítico le asigna un nuevo significado, hay que tener en mente que no es una simple ‘’resignificación’’ del signo, ya que este mismo se va modificando con el paso del tiempo. Sino que el signo es elegido conscientemente por el valor que representa para un grupo social que se pretende ‘’controlar’’ y se ve manipulado en favor del grupo dominante detrás de este descarado robo.

A continuación dejaremos una lista de las características principales del signo mítico.

Características del signo mítico:

  • Tiene una intencionalidad.Está vinculado con las relaciones de poder
  • Posee cierto grado de ‘’verdad’’, por lo que lo hace fácil de asimilar y volverse parte del ‘’sentido común’’.
  • No oculta nada, su función es la de deformar.
  • Tiene carácter imperativo, de interpelación.
  • No es completamente arbitrario, contiene una dosis de analogía.