martes, 21 de mayo de 2019

Clase 4 - Pobres, marginales y excluídos en la teoría social


    Cada uno de nosotros vive dentro de una sociedad dividida en diferentes clases sociales y económicas: la clase alta (aquellos que, como dice la historieta, amasaron su fortuna haciendo harina a los demás), la clase media o trabajadora y la clase pobre baja, los hechos harina.

    Se halla en la bibliografía tratada durante la clase un aporte de Marx en cuanto a la riqueza y pobreza, Marx señala que existe una correspondencia entre estas dos:

‘’La acumulación de capital corresponde a una acumulación igual de miseria. La acumulación de la riqueza en uno de los polos determina el polo contrario, en el polo que produce su propio producto como capital, una acumulación igual de miseria, de tormentos de trabajo, de esclavitud, de ignorancia, de embrutecimiento y de degradación moral.’’ (Marx, 1975-1981, tomo 1:149)


    Toda esa riqueza que pocos disfrutan es lo que se le ha privado a muchos, algo que se les ha quitado y se les ha explotado para producir tal riqueza. ‘‘Nadie puede amasar una fortuna sin hacer harina a los demás.’’ Este podría ser el lema del sistema económico capitalista, que se basa en la explotación de los demás únicamente para el beneficio propio.

    ¿Y quienes son los más perjudicados en este sistema, en este mundo que se basa en pisar las cabezas de otros? Los pobres son los más perjudicados, una consecuencia natural del capitalismo.

    Pero, ¿qué es pobreza? La pobreza es un concepto que, como muchos otros, va modificándose con el paso del tiempo; pero en el caso de la pobreza siempre viene de la mano de otras concepciones negativas, como la delincuencia y el peligro.

Concepción de la pobreza a través de los años:

    La categoría pobreza ha sido relacionada, en diferentes períodos históricos, con indignidad, locura y peligrosidad social, entre otras; nunca exponiendo las causas por las que se dá en primer lugar. En la era preindustrial, tiempos en los que la religión tenía un papel central, la pobreza era muestra del camino correcto, en oposición a la riqueza y la ostentación. Es decir, tenía una connotación positiva; hoy en día, en el siglo XXI, la pobreza
se ha consolidado como un fenómeno de masas y es considerada negativa tanto política, como socialmente.
  
    ‘‘La pobreza como peligro social’’, es titulada así para poder legitimar la represión hacia los que viven en ella, por parte del poder político y una sociedad que a su vez reclama castigos como “solución” al problema. La sociedad de antaño, y la actual, coinciden en la creencia de que la pobreza no es una consecuencia directa del capitalismo; sino que es consecuencia de la irresponsabilidad y pereza de los que la viven, y por lo tanto deben ser castigados por su ‘’falta de cultura de trabajo’’.
    
  Durante los siglos XIX y XX, la visión para enfrentar la marginalidad y la pobreza era la idea de una inclusión social para poder controlar el conflicto social; actualmente la creciente fragmentación social consolida una “exclusión disciplinaria”, la cual legitima la exclusión y busca vigilar a aquellos que quedan fuera.


¿Que es la Marginalidad?

    Lo marginal se encuentra asociado a lo periférico, más precisamente, a aquellas personas que viven en viviendas precarias en la periferia de los centros urbanos, las cuales son vistas como ausentes de cultura, que no comparten los mismo códigos que aquellos de la ciudad, y nunca viendo a esa población como víctimas de un sistema que los explota. La marginalidad no refiere sólo a la locación respecto de los centros urbanos, sino también al hecho de la precarización laboral y en muchos casos, la falta de trabajo, lo que causa que no se puedan cubrir las necesidades básicas. Este sector no se encuentra por fuera del sistema capitalista sino que es el producto del mismo, Marx los definiría como el Ejército Industrial de Reserva:

‘‘[...] un ejército disponible para los tiempos en que la industria trabaja a todo vapor y que luego, en la crisis que sobreviene necesariamente después de esos periodos, se ve lanzado a la calle constituyendo un grillete atado a los pies de la clase trabajadora en su lucha por la existencia contra el capital y un regulador para mantener los salarios en el nivel bajo que corresponde a las necesidades del capitalismo. (Marx. 1984).’’



¿Qué es la exclusión?

    El excluido es el que se encuentra despojado de todo, aquel que ha pasado y convivido con la pobreza toda su vida, el que está desempleado, el que no tiene oportunidades de salir de esa situación. Es aquel que ve sus derechos más básicos no reconocidos, como la educación, la salud y el trabajo. Cuanta más marginalidad, más exclusión.

    El concepto de exclusión y marginación son términos que suelen ser intercambiables, que apuntan a la misma idea, por lo que resulta ligeramente complicado diferenciar entre uno y otro.

   
Educación y pobreza:


    En la clase anterior discutimos sobre que ‘’El saber es poder’’ es un mito, porque en un momento histórico se creía (y se sigue creyendo, porque es parcialmente verdad) que la educación permite la movilización de clase social. Es decir, que mediante la educación se podía ‘‘salir’’ de la pobreza.
    La escuela pública ha cambiado su rol dentro de la sociedad a través de los años en Argentina. Ha tenido que proveer aquello que en la casa los niños no tenían, como ejemplo, las escuelas-comedores, que a su vez se relaciona con las escuelas de jornada completa (8 hs) en donde el poder tener a sus hijos en la escuela por tantas horas, permite trabajar a ambos padres, ésto producto de la necesidad que nace de no poder costear las necesidades básicas con un sólo salario.
     Y a su vez, el rol del docente cambia. Ya no es ese que, en los métodos más tradicionales de enseñanza, deposita conocimientos. Hoy en día, un docente cubre el rol de enseñar, escuchar, detectar problemas de trasfondo, y el más importante, brindar amor a sus estudiantes, que muchas veces, es sólo lo que necesitan, alguien que les importe. En éstos tiempos en los que se vive para trabajar, los niños de familias pobres quedan solos como consecuencia de que sus padres trabajan todo el día, teniendo que cumplir ese rol con sus hermanos menores y no teniendo una infancia como la de los menos necesitados. Es ahí cuando el rol de docente es importante, tratar de brindarle todo aquello de lo que se ve privado en su casa. No nos referimos a lo material, sino a lo afectivo, lo humano.


    La pobreza y la exclusión de la sociedad son cosas que deshumanizan, que desvalorizan a los sujetos que sufren de esta y los humilla, esto es algo que un familiar de una de nosotras experimenta en carne propia al desenvolverse como docente en una institución pública en una zona considerada riesgosa. La escuela en la que ejerce como docente posee comedor, al que a pesar de las necesidades que tienen los alumnos, ellos deciden no acudir por vergüenza. No desean ser objetos de burla de sus compañeros, por lo que prefieren seguir con hambre a pedir comida y ser vistos como unos pobres hambrientos. Recordemos que es una institución pública, en una zona peligrosa, donde los alumnos se encuentran en la misma situación económica.

    La escuela sirve como una herramienta para que los niños lleguen a poder cambiar su futuro. El estudio y el obtener un título son importantes hoy en día para acceder a un trabajo, viendo que incluso en los trabajos más simples (en blanco, obviamente) como mozo te piden el título de secundaria.

    La escuela con su obligatoriedad hasta el nivel secundario debería ser accesible para todos y otorgarle herramientas a los estudiantes para salir adelante en la vida, ¿por que será que gran parte de la población cree que los estudios no sirven para nada? ¿Por qué la gente no asciende socialmente?

No hay comentarios:

Publicar un comentario