Todos los textos tratados en ésta primera unidad apuntan hacia el entendimiento de cómo funciona y se instala el poder hegemónico, y así mismo, las consecuencias de la política económica elegida por ese poder.
Podemos trazar una relación entre todos los temas abarcados en las clases en cuanto a la imposición de un poder hegemónico, del cual no estamos exentos y somos expuestos a él constantemente, la mayoría de veces, sin saberlo; a través de la televisión, la radio, los diarios y, hasta dentro de las instituciones educativas. ¿Cómo sucede ésto? La hegemonía se impone mediante las construcciones sociales, es interiorizada por los individuos, es inconsciente, en la mayoría de los casos. Es así como se "moldea" al individuo, y el lugar para realizarlo es la escuela; en la que el currículo oculto impone los valores y actitudes deseados por el poder dominante. La instituciones escolares están sujetas a las relaciones de poder y dominación, el conocimiento que imparten no es neutral, manejan un capital cultural y significados que responden a los intereses de la clase dominante.
En cuanto a las relaciones de poder, hemos hablado sobre la vinculación que tiene el mito en ellas. El mito tiene una intencionalidad, un significado de trasfondo y es utilizado por el poder dominante para perpetuarse. Es la manipulación de los códigos dentro de una sociedad para legitimar el accionar de los poderosos.
Podemos relacionar también, lo hablado sobre el texto de las papas fritas con las concepciones de pobreza, marginalidad y exclusión. Esas personas, en aquel país, eran reemplazadas por máquinas, esa mano de obra ya no era necesaria. A causa de eso, se iban a la ciudad, se instalaban en la periferia y trataban de sobrevivir ahí, en las sombras, siendo invisibilizados por el Estado, no teniendo acceso al sistema de salud y educación. Esa gente, dentro de lo tratado en el texto de Patricia Redondo, serían los marginados, víctimas de un sistema que los explota, producto del sistema capitalista. También hemos hablado sobre las distintas concepciones de la pobreza y a quien se responsabiliza por ello de acuerdo con Smith, Marx y Keynes.
Con todos estos contenidos tratados podemos llegar a armar un mapa claro de donde estamos ubicados en cuanto a la situación social y económica del país, lo cual nos provee de un marco de entendimiento de las situaciones de cada uno de nuestros alumnos, de dónde vienen y qué es lo que viven día a día; y a comprender el rol que cumple la escuela en una sociedad que se encuentra castigada por la precarización laboral, la falta de empleo y la desigualdad social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario