sábado, 28 de septiembre de 2019

Clase 15 - Estatuto Docente



Creemos que las clases del Proyecto Institucional han sido muy útiles, ya que, hasta ahora no hemos visto en profundidad el Estatuto Docente ni toda la documentación que debemos llenar al momento de preparar una salida educativa. Lo que hemos visto en estas clases ha despejado dudas sobre la documentación necesaria para anotarse y los diferentes listados que hay. Realmente han servido y mucho.

¿Qué es el Estatuto Docente?

El Estatuto reglamenta los derechos y las obligaciones del personal docente y del Estado. Pero hemos de destacar aquí, que no todo lo descrito en este documento es tomado en cuenta para el personal docente de instituciones privadas, pues ellos tienen otros convenios. De este mismo Estatuto, los capítulos que son tomadas en cuenta para las escuelas privadas son: el capítulo 2, y el capítulo 20.

Algo más, que sucede dentro de las escuelas privadas, son las horas extra-programáticas. Los docentes que trabajan estas horas no están cubiertos por el estatuto docente, sino que se los toma como “trabajadores de comercio”, y tienen las licencias correspondientes.

¿Para qué sirve?

Es la herramienta en la que se respalda el docente en diferentes casos, por eso es sumamente necesario conocerlo a fondo.

En el personal docente del Estado existe un sistema jerárquico, definido por el puntaje de los docentes y la antigüedad de estos.

       Docente titular
       Docente titular interino
       Docente provisional
       Docente suplente

Si bien hablamos de que el Estatuto Docente describe cuales son los derechos y obligaciones del personal docente, me parece que el término “derecho” no es el adecuado. Anteriormente hablamos de que el concepto de derecho es “universal”, pero yo considero que todos estos son más que nada privilegios de ciertas categorías, por más que la palabra tenga una connotación negativa.

¿Pero porqué decimos que son privilegios? Pues, los docentes titulares, en lo más alto de la jerarquía, gozan de todo lo descrito en el capítulo 5 del Estatuto Docente. Para empezar, gozan de una estabilidad laboral que docentes provisionales o suplentes no poseen, teniendo la posibilidad de pedir un traslado y no perder su cargo de titular.

Donde más se observa la diferencia entre los “derechos” de los titulares y los demás, es en cuanto a las licencias, y los días otorgados para cada uno. Por ejemplo, las licencias de enfermedad:


Una de las licencias en las que se contemplan a todos los docentes, sin importar de qué categoría, y se otorgan los mismos beneficios, es en el caso de Licencia por Maternidad:

 


Y en cuanto a las licencias, es agradable saber que desde hace poco se pueden pedir las licencias a través de una aplicación, en vez de ir hasta el Consejo Escolar, te atienda un médico allí y finalmente determine cuantos días te dan por licencia. A través de esta aplicación es posible conocer la ubicación del docente al enviar su pedido, pues ha sucedido que docentes han pedido licencia por enfermedad, pero se tomaron unas vacaciones en otro lugar.

Aun nos falta abordar en mayor profundidad el Estatuto Docente, pero para ser un primer encuentro con este, nos hemos informado de muchas cosas que desconocíamos.

domingo, 15 de septiembre de 2019

Clase 14 - Sindicalismo

Qué es el sindicalismo?

“Sindicalismo es el movimiento y el sistema que permite la representación de los obreros a través de una institución conocida como sindicato (organización que reúne a los trabajadores para la defensa de sus intereses).
El sindicalismo aspira a optimizar la situación de los trabajadores en el mercado laboral. De este modo, sus dirigentes desarrollan negociaciones con las autoridades laborales del gobierno y con las empresas para lograr mejoras en el trabajo (incremento de salarios, reducción de horarios, mayor protección social, etc.).”

Para comenzar a abordar el tema de sindicalismo, el profesor nos propuso mirar dos películas argentinas acerca de eso: Las Aguas Bajan Turbias, de Hugo del Carril, y Los Traidores, de Raymundo Gleyzer.


La primera, es una película que fue publicada en un contexto bastante turbulento, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, en el que se vivía en un estado de crisis económica y la población comenzaba a repudiar al presidente y su accionar. Es entonces que Hugo del Carril produce esta película; en la película nos encontramos con trabajadores explotados y maltratados por sus patrones, donde son castigados por el simple hecho de responder o quejarse. Los patrones están al mando, y no existe ningún tipo de repercusión por sus crueles acciones (como el abuso sexual de las trabajadoras). La solución para todos los problemas, es la creación de un sindicato que defienda el bienestar de cada uno de ellos. Finalmente, hartos del mal trato, los trabajadores se rebelan y acaban con la vida de sus maltratadores, escapándose los protagonistas para crear un lugar mejor.

Pero, ¿qué intención yace en producir esta película? Una película basada en el argumento de una novela llamada "Río oscuro", cuyo autor se hallaba en prisión por su ideología comunista en aquel entonces. ¿Cual pudo haber sido su intención? Pues, era simplemente demostrar un antes y un después de la llegada de Perón, presentándose a este como el Salvador. Es en el gobierno de Perón donde los ciudadanos consiguieron la mayoría de sus derechos, y donde los trabajadores recibieron un trato más justo. La película entonces, se produce en respuesta al repudio de la población, reprochando y recordándoles que el mismo gobierno que estaban criticando, era aquel que había mejorado su calidad de vida, por lo que deberían mostrar gratitud y paciencia.

Hugo del Carril, además de ser cantante y protagonista de la película, era un ferviente peronista, siendo este el intérprete de la marcha peronista.

Los Traidores (Raymundo Gleyzer)



La película está situada en un lapso que va desde 1955, con la Revolución Libertadora a 1973, la vuelta del Peronismo. El protagonista principal, Roberto Barrera, empieza siendo un trabajador peronista que defiende a sus compañeros contra la explotación, recortes en los salarios, horas extras y las malas condiciones de trabajo. Su actitud y valentía de hacer valer los derechos de los trabajadores ante los patrones hace que se convierta en la voz de sus compañeros, en su representante y por ende, delegado. Una vez en esa posición, se observa como empieza a hacer “negocios” con el gerente, quedándose callado cada vez que se vulneraba el derecho de alguno de los trabajadores/compañeros hasta llegando a indicar nombres de los trabajadores que podían ser despedidos, además de torturar a uno de los obreros que junto al resto, estaban haciendo una huelga en la fábrica debido al abandono y traición de Barrera hacia ellos. Así, se va corrompiendo, llegando hasta simular su secuestro para poder ganar las elecciones del sindicato, lo cual termina logrando pero no disfrutando, ya que en el festejo, un grupo de trabajadores organizados, deciden ponerle fin al traidor. 

Lo que se puede observar es como se corrompe Barrera una vez que tiene el poder. Traiciona todos sus ideales, el de defender a los trabajadores (hasta rechaza el apoyo al Cordobazo) convirtiéndose él mismo en ese sujeto/poder con el cual luchaba al principio. Su visión cambia, de buscar el bien de sus compañeros y en un modo, justicia social, a su propio bien, su propio ascenso al poder a través de sobornos. Ésto se ve reflejado en su vestimenta, casa, la relación con su padre, y hasta en obligar a su amante a realizarse un aborto clandestino y dejándola sola en ese lugar y después de esa experiencia. También se refleja el abuso hacia los trabajadores y la precarización laboral, así como también el trato hacia las mujeres en esas épocas y el abuso de poder. Barrera pierde totalmente la memoria de dónde vino, quién era y por qué luchaba. 

La película refleja como los sindicatos comienzan con la idea de representación de los trabajadores, como herramienta para que sus derechos no sean vulnerados hasta llegar a realizar negocios con los patrones, para el beneficio de ambos y dejando afuera a los trabajadores a los cuales se supone que representan. Al igual que Barrera, son corrompidos por el poder. 

Con “Los Traidores”, Gleyzer realiza una crítica hacia el peronismo, comenzado con la lucha por y junto a los trabajadores, subiendo posiciones gracias a las relaciones con los militares. Toda esta transición la refleja en la vida de Barrera, de trabajador a burócrata sindicalista. Es importante destacar que la película fue filmada durante el gobierno militar de Lanusse y fue proyectada en lugares improvisados, como fábricas, comedores y barrios humildes, para las clases trabajadoras buscando de alguna manera, “despertarlas”. Con la vuelta de la democracia en 1983, las obras de Gleyzer, entre ellas “Los Traidores”, fueron proyectadas en todo el país, transformándolo en uno de los directores de cine político más importante. En 1976 es secuestrado por la dictadura en la puerta del Sindicato Cinematográfico Argentino y llevado al centro clandestino El Vesubio. Raymundo Gleyzer es uno de los 30.000 desaparecidos.

En ambas películas, se observa a la organización de los trabajadores en sindicatos como una herramienta contra aquellos que los oprimen. En “Las Aguas Bajan Turbias”, los trabajadores logran rebelarse contra sus explotadores, todos luchando por una causa en común. Por otro lado, en “Los Traidores”, el que luchaba junto a los trabajadores, comienza a poner su propio bienestar por encima del de ellos, separándose así de la causa en común. 

Más allá de nuestra percepción personal sobre los sindicatos, es innegable que su existencia es necesaria para asegurar que los trabajadores sean tratados como se merecen. Como hemos discutido en clase, si nos preocupa la corrupción dentro de los sindicatos o que los intereses de los trabajadores no sean correctamente representados, se debe tomar acción para solucionarlo, en vez de esperar que se resuelva por sí solo.

sábado, 7 de septiembre de 2019

Clase 13 - Educacion como derecho

Desde el inicio de la Educación, esta fue concebida como un privilegio de las clases altas gobernantes, siendo estas las únicas que podían acceder a ella. Si bien a lo largo de la historia hubo debates acerca de permitir a las masas populares (salvajes, definidas así por varios pensadores) acceder a este privilegio con los propósitos de ayudar en el desarrollo y crecimiento de una nación, al preparar a la población para los nuevos puestos profesionales. Con la aparición de movimientos independentistas en todo el mundo, revoluciones y surgimientos de nuevas naciones, el sistema educativo tiene un nuevo propósito y responsabilidad: homogeneizar a la población. Es a partir de estos propósitos que una gran mayoría de las masas pudieron acceder a la educación.

Pero, ¿por qué decimos que la educación era un privilegio y no un derecho, como indica el nombre de la entrada? Pues hasta ese entonces, la educación no se consideraba como un derecho humano de todos los individuos.

Pero primero, ¿qué son los derechos humanos?

’’Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.’’ Naciones Unidas, Derechos Humanos.

Los derechos humanos son el resultado de procesos de luchas de los seres humanos, procesos tales como los movimientos revolucionarios que se dieron durante el siglo XVIII, influenciados por las ideas del Iluminismo. Los derechos humanos son una declaración, un método de defensa que poseen los ciudadanos de una nación ante la posibilidad de que un futuro gobernante viole sus derechos, como ha sucedido con gobernantes antes de la revolución. Los primeros derechos que surgieron tras los movimientos revolucionarios son los conocidos como “Derechos de primera generación”, o derechos civiles y políticos, tales como: el derecho a la libertad, el derecho a la igualdad ante la ley, el derecho a la propiedad privada.

Sin embargo, los movimientos revolucionarios no eliminaron toda la discriminación y explotación sistemática de las naciones. Por eso es por lo que anteriormente establecimos que los derechos humanos son una defensa contra futuros gobernantes, porque como ha sido el caso en Estados Unidos, tras la revolución y la independencia de las colonias norteamericanas, los derechos como libertad e igualdad no eran respetados para la población negra, que seguía viviendo en un estado de servidumbre, principalmente en los estados sureños. Incluso tras la Guerra Civil y la abolición de la esclavitud en el año 1865, la población negra aún veía sus derechos violados por aquellos que estaban en el poder; oficialmente ya no eran esclavos y gozaban de los mismos derechos que el resto de la población, pero la presión y explotación a la que estaban expuestos no era distinta a la que vivían anteriormente.

Como sucedió en Estados Unidos, los individuos que gozaban plenamente de sus derechos recientemente adquiridos eran en mayor parte sujetos del sexo masculino y pertenecientes a una casta blanca. La población negra y las mujeres no reciben ningún tipo de mención en las declaraciones de Derechos Humanos, por lo tanto, no gozaban de su protección, una deliberada omisión de parte de la sociedad. Es entonces que, en 1791, Olympe de Gouges reescribe la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, desde el punto de vista de la mujer nombrado como la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. En esta Declaración, Olympe de Gouges expone que la violación de los derechos de la mujer es una forma de tiranía de los hombres al mando.

“La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros; así, el ejercicio de los derechos naturales de la mujer sólo tiene por límites la tiranía perpetua que el hombre le opone; estos límites deben ser corregidos por las leyes de la naturaleza y de la razón.”


La violación u omisión de los derechos de los individuos de una sociedad, no es más que la opresión de aquellos individuos privilegiados, que gozan de estos privilegios, no derechos, pues los derechos son universales y velan por el bienestar de todos los individuos, sin excepción alguna. Entre los privilegios se encontraba la educación, que hasta la llegada de los Derechos de Segunda Generación o “derechos económicos, sociales y culturales”, no era considerada un derecho de toda la población. Entre estos nuevos derechos se hallaba: el derecho al trabajo, el derecho a la salud y el derecho a la educación.

A fines del siglo XX, surgieron los Derechos de Tercera Generación, también llamados Derechos Colectivos, de los Pueblos o Solidarios. No se centran en el individuo en sí mismo, sino en él dentro de una sociedad, como parte de la humanidad. Hacen referencia a tres tipos de bienes: paz, desarrollo y medio ambiente. En cuanto a su aplicación dentro de la educación, se ven reflejados en el derecho a la educación multicultural, a la enseñanza en la lengua nativa y la educación ambiental.

Dentro del recorrido histórico de la adquisición de derechos a lo largo de la historia mundial, pero centrándonos específicamente en la Argentina, podemos decir que hubo una cierta imposición de derechos cuyo objetivo era la construcción del ciudadano argentino, homogeneizar la población, la cual estaba constituida en gran cantidad por inmigrantes europeos. Por el otro lado, durante la dictadura militar hubo sustracción de derechos mediante el terrorismo de Estado, la tortura y desaparición de personas. Podemos decir que uno de los derechos violados, de los más importantes y que rige desde el nacimiento, es el derecho a la identidad, el cual le ha sido negado a todos los bebés, niños y niñas que fueron sustraídos de sus padres y familias para ser entregados a amigos y familiares de las fuerzas militares. También hubo, de acuerdo con el texto, un desmantelamiento del proyecto pedagógico que se encontraba vigente desde el siglo XIX, ya que para la dictadura la escuela pública era parte de la ideología “subversiva”, es por ese motivo que se buscó la fragmentación del sistema educativo y de esa idea de igualación de todos los ciudadanos.

El plan sistemático de fragmentar y descentralizar la educación pública fue iniciado por la dictadura militar y profundizado en la década del 90 por el gobierno de Carlos Menem y sus reformas neoliberales. Con la Ley de Transferencias (1991), los secundarios y terciarios pasaron a las diferentes provincias, las cuales no contaban con el presupuesto para mantenerlas, lo que provocó una profunda desigualdad entre los sistemas provinciales. También se profundizó en la privatización de la educación (entre muchas otras) y se adoptaron las políticas educativas requeridas por el FMI y otros organismos internacionales.

El derecho a la educación se ha visto vulnerado a través de los años, acompañado de la pobreza que las políticas neoliberales han dejado en nuestro país, dejando a los individuos de las clases bajas fuera de la sociedad, despojados de sus derechos primarios. Esto hace que los docentes sean quienes tienen que “restituir” derechos, especialmente, el derecho a la educación. El texto plantea que se deben cambiar las propuestas pedagógicas en las que los alumnos son vistos como un “peligro social”, lo hace que se perpetúe y normalice la pobreza. Es por eso por lo que se debe cambiar la visión, y la escuela les debe ofrecer oportunidades para cambiar, transformar el futuro de esos alumnos que son condenados por la sociedad desde su nacimiento sólo por su condición social y económica. Y es ese futuro el que el docente debe tratar de construir junto a ellos, empezando por no reproducir la desigualdad e injusticia en la que se ven envueltos día a día.