martes, 29 de octubre de 2019

Clase 18 - El valor de educar en la sociedad actual



El texto de Sirvent habla sobre el valor de la educación en el contexto social de hoy en día, en el cual una cierta mirada de la realidad (por no decir, una mirada en la que no se mira) hace que se reproduzcan ciertos pensamientos que legitiman a los que tienen el poder y que demonizan a los de abajo.

Uno de los primeros puntos críticos que describe son las políticas neoliberales las cuales llevan al segundo punto crítico que es la pobreza, y específicamente Sirvent habla de “múltiples pobrezas”. Como ya hemos mencionado en otros posteos, el neoliberalismo conlleva un retroceso en cuanto a lo que justicia social se refiere. La pobreza que causan las políticas económicas neoliberales provocan una brecha aún mayor entre ricos y pobres, en desigualdad de la distribución, haciendo que los sectores menos acaudalados pierdan derechos esenciales como educación y salud. Los tipos de pobrezas mencionadas en el texto son:

     Pobreza de protección
     Pobreza política o de participación social
     Pobreza de comprensión o de entendimiento

Todos estos tipos de pobreza son causadas por los modelos neoliberales, pero fundamentalmente, son necesarias, se alimentan de ellas, para legitimarse aún más. Pero la más importante, es la pobreza de comprensión o de entendimiento, que hace que uno no pueda tener un pensamiento crítico sobre su propio contexto.


El tercer punto crítico que se menciona en el texto es el pensamiento único, es una manera de ver la realidad por la cual vamos internalizando y reproduciendo consciente o inconscientemente las injusticias sociales y la realidad actual en sí. Y dentro de éstas realidades se ponen en juego los significados, aquellos que las clases dominantes quieren amoldar a su manera para que ese pensamiento único llegue a todos, lo legitimemos y por ende, seamos dominados por ellos. No sólo se difunde a través de significados, palabras o conceptos, sino también a través de falacias, las cuales son utilizadas para, de alguna manera, apaciguarla o directamente cubrir las mentiras en cuanto a mejoras o políticas que solo benefician a algunos pocos. Encubriéndose en lemas como "¿Quién más que yo querría no tener que aumentar las tarifas? Si hubiera habido alguna alternativa, hubiera sido yo el primero en tomarla". (Mauricio Macri, Mayo 2018), con éstas mentiras envueltas en compasión y preocupación por los ciudadanos, se justifican y se crean verdades falsas que la gente inconscientemente, y conscientemente algunos también, repiten y creen legitimando el empobrecimiento del pueblo y la ganancia para otros pocos.

El talón de Aquiles del pensamiento único es la educación. A través de ella podemos deconstruir éstas falsas realidades y resignificar significados internalizados en los cuales se ven envueltos nuestros alumnos día a día. Es nuestro labor como docentes el de lograr que los alumnos cuestionen y problematicen la realidad, debemos hacer de nuestro aula un campo de lucha.

No hay comentarios:

Publicar un comentario